¡Obtén tu envío gratis Nacional en categoría de huipiles!

Artesanas Ancestrales Yooita
Artesanas Ancestrales Yooita
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Catálogo
  • Tienda
  • Anatomía Textil
  • Comunícate con nosotros
  • San Juan Colorado
  • Más
    • Inicio
    • Quienes Somos
    • Catálogo
    • Tienda
    • Anatomía Textil
    • Comunícate con nosotros
    • San Juan Colorado
  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta

  • Pedidos
  • Mi cuenta
  • Iniciaste sesión como:

  • filler@godaddy.com


  • Pedidos
  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión

Iniciaste sesión como:

filler@godaddy.com

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Catálogo
  • Tienda
  • Anatomía Textil
  • Comunícate con nosotros
  • San Juan Colorado

Cuenta


  • Pedidos
  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión


  • Iniciar sesión
  • Pedidos
  • Mi cuenta

Preservan fiestas tradicionales

San Juan Colorado, Oaxaca. Es el único municipio de la Costa que aún conserva sus tradiciones como la Policía de Vara, por lo que las costumbres están sobre las decisiones administrativas del Cabildo; aquí se respeta aún la palabra del Consejo de Ancianos.
Este municipio es considerado una etnia de la Mixteca Baja, asentada en la costa de Oaxaca, en la micro región de los Jicayanes; aquí el idioma principal es el mixteco, quedando el español como segunda lengua.


Entrevistado en las oficinas del palacio municipal, mientras en la explanada principal los pobladores se deleitan con la participación de la Danza de los Tejorones, una de las que aún prevalecen dentro de sus tradiciones, indica el edil que el pueblo celebra la feria anual en honor a San Andrés la más importante del año.

Los preparativos para esta feria, inicia desde un año antes de manera coordinada entre el Alcalde Único Constitucional, el Fiscal de la Iglesia, los Mayordomos y la autoridad del municipio, quienes con el Consejo de Anciano nombran a la persona que se encargará de los festejos.


La celebración de la feria anual, en honor al Santo Patrono “San Andrés”, ocurre los días 26 al 29 de noviembre de cada año;  es una fiesta religiosa donde se mezcla la cultura con los rituales que se lleva a cabo en la iglesia principal.
Una de las características de esta celebración, consiste en invitar a las poblaciones hermanas para que asistan y sean parte de cada una de la actividades que se realiza el día 29, que es cuando culminan las festividades.


El ritual de bienvenida a la feria es una de las costumbres aún arraigadas en esta población indígena; desde muy temprano del día 29, el alcalde único constitucional, el fiscal de la iglesia, los mayordomos y el Cabildo municipal, reciben en la entrada principal a cada una de las comunidades invitadas.
Después del recibimiento, donde intercambian botellas de licor y cajetillas de cigarro, los representantes de la comunidades- autoridad municipal, Tatamandones y el Fiscal de la iglesia- son acompañados hasta la iglesia de San Andrés, donde rezan por un momento para luego, culminar el ritual en el corredor del palacio donde degustan el platillo sagrado del Caldo de Cavio (carne de res ahumada con palo de huarumo).


Durante todo el día, la población abarrota la plaza central así como las inmediaciones a la iglesia de San Andrés, con la finalidad de ser parte de las danzas entre las que destacan Los Chareos, el Tigre, la Quijada y los Tejorones, lo cual hace de esta feria pintoresca y lleno de religiosidad.


Para nosotros, es de suma importancia seguir conservando las tradiciones que nos heredaron nuestros abuelos, por ello, cada autoridad debe estar comprometida con la celebración de nuestra feria anual a San Andrés.


Origen del nombre San Juan Colorado

"Yo´o Kua´a", que en español significa lugar de muchos bejucos, y el nombre San Juan es por que los habitantes buscan un santo para que los proteja y cuide, entonces toman el nombre del santo San Juan Bautista.

Finalmente este nombre queda como San Juan Colorado, y la palabra Colorado es por, gran parte de este pueblo su tierra es de este color, "Colorado", entonces en la actualidad el municipio de San Juan Colorado es llamado también en la lengua materna (mixteco) como Ñuu Y´o Kua´a. 

Fiesta en fotos

Ayuda a preservar nuestro patrimonio cultural de arte

El adquirir nuestras piezas artesanales de las familias artesanas significa aportar a su vida para que puedan mantener estabilidad económica y sus familias, fortalecer el tejido social y preservar nuestro patrimonio cultural de arte.

Paga con PayPal o con una tarjeta de débito/crédito

Copyright © 2024 artesanasyooita - Todos los derechos reservados.

  • Aviso de cookies
  • Ventas de mayoreo
  • Preguntas frecuentes
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones

Con tecnología de GoDaddy

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar

¡Bienvenida! a Artesanas Ancestrales YO'O ITA

Obtener más información